ÉRASE UNA VEZ MELILLA

ÉRASE UNA VEZ MELILLA
GRUPO DE ESCUELAS MIXTAS

EN EL BARRANCO DEL LOBO

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Finalizando una etapa: Escultor Juan López ( 1909 - 2009 )







Cerrando el círculo de un Centenario

Después de algunos años de constante y minuciosa investigación por parte de nuestro admirado amigo Pepe marqués. Parece que hoy puede dar por finalizado su titánico esfuerzo en pos de la localización primero en Madrid y finalmente en Barcelona de la familia directa del escultor melillense Juan López López, cuyo centenario de su nacimiento celebramos en estas fechas en Melilla con una exposición gracias a la colaboración de Photowalk – Melilla.
El trabajo e incluso cicatrices ganadas por Pepe Marqués en mil y una cabalgada tras instituciones, políticos y periodistas melillenses merecen un grande y sincero reconocimiento público.




Contactar con los familiares en Barcelona del escultor, antes de que el tiempo siguiera oscureciendo recuerdos, nos ha posibilitado conocer en su integridad el genio del artista, su fecunda y para nosotros entrañable trayectoria plástica y humana. Y dado lugar a que podamos celebrar su centenario con una magnífica exposición en la Biblioteca Pública, emblemático edificio desde cuya fachada principal se contempla al soldado que mira al Gurugú, elemento destacado del conjunto escultórico realizado por Juan López en memoria de los Héroes y Mártires de las Campañas de Marruecos. Inaugurado en septiembre de 1931 luego de que en el año 1927 se diera por finalizada la pacificación del Protectorado.

Mucho se ha escrito, divulgado sobre el escultor centenario y su obra. Más aún queda bastante por desvelar, todo un mundo que apenas se ha abierto y nos depara grandes sorpresas y satisfacciones.
Innumerables documentos escritos y gráficos recogen el protagonismo en Melilla del monumento a los Héroes y Mártires, y a modo de ejemplo ofrecemos en esta entrada un dibujo de “Recio” del año 1967 y publicado en el programa de Fiestas de Melilla de septiembre de 1971, una publicación editada por nuestro amigo el publicista, escritor y artista pintor Andrés Hernández. Así como la Orden General de Plaza del día 16 de agosto de 1927, donde se informa de la colocación de la primera piedra de la obra señera de nuestro escultor, e imagen del cartel realizado para divulgar la exposición.
Juan Díez

MONUMENTO EN GRANOLLERS: 1909 - 1927




Granollers: 1909 - 1927
EL MONUMENTO A LOS MUERTOS
EN LAS CAMPAÑAS DE MARRUECOS






Una vez concluida la guerra de Marruecos que entre los años 1909 y 1927 ensombreció y vistió de luto muchos hogares de españoles y marroquíes, en numerosos lugares de nuestro país se descubrieron placas y monumentos en recuerdo de aquellos que sucumbieron en aras de la Patria. El más conocido de ellos es el emplazado en la Plaza de España de Melilla, en memoria de los Héroes y Mártires de las Campañas, obra del escultor melillense Juan López, pero junto a él



se erigieron otros que tuvieron menos protagonismo e incluso desaparecieron, como fue el inaugurado en Granollers en el año 1929.






De este monumento pasamos a ocuparnos a continuación, ofreciendo detallada información, tal como la ofreció el prestigioso diario de Barcelona "La Vanguardia"( Hemeroteca virtual ). Así como aportando imágenes del acto de inauguración tomadas en su día por la revista "Mundo Gráfico".


Diario La Vanguardia. Barcelona, 21 de agosto de 1928, pág. 8

Un monumento a los muertos en Marruecos

Dice La Hoja Oficial: Se nos asegura que el Rey vendrá a Barcelona en el próximo mes de octubre, pasando una temporada, como todos los años, en nuestra ciudad. Coincidiendo con su estancia aquí en Barcelona, se celebrará en Granollers el acto de la colocación de la primera piedra del monumento que ha de erigirse en una plaza de aquella población en memoria de los muertos en Marruecos.
En el monumento, que decorará una estatua simbolizando la Patria, se inscribirán los nombres de los capitanes Roca y Ostariz, primero y último de los muertos en África naturales de Granollers, y los de todos los soldados dados heridos y muertos del batallón expedicionario de Estella. Además, serán nombrados hijos adoptivos de Granollers todos los pertenecientes a dicho batallón que tomaron parte en la campaña de Marruecos concediéndoles a todos los componentes de la indicada fuerza las prerrogativas de naturales de aquella ciudad.
Al inaugurarse el monumento se encenderá una luz, que arderá perpetuamente, hallándose al cuidado de los niños de las escuelas públicas de Granollers, y todos los automóviles que pasen por aquel lugar estarán obligados a detenerse unos momentos, para lo cual se montará un servicio continuo cargo de la guardia urbana.
La obra se hará por suscripción pública entre los vecinos de Granollers y pueblos comarcanos, y todos los Ayuntamientos del partido judicial nombrarán hijos adoptivos a todos los que integraban el batallón de Estella cuando tomó parte en la campaña de Marruecos.
El jueves próximo se reunirán los alcaldes y jefes de Unión Patriótica del partido de Granollers para comenzar los trabajos preliminares a la erección del monumento a los muertos en la guerra de África.

( En la misma página de este periódico también se informaba de que La Unión Patriótica del partido judicial de Arenys de Mar había decidido exteriorizar su adhesión y gratitud hacía el dictador Miguel Primo de Rivera, nombrándolo hijo adoptivo, así como otorgando su nombre a una calle, en cada una de las poblaciones de la comarca )

Diario La Vanguardia. Barcelona, 21 de mayo de 1929

Corresponsal. Hemos recibido para su inserción la siguiente alocución, que ha merecido la equiescencia entusiasta del distrito.«Todos los pueblos del distrito judicial de Granollers del Valles, por razones del más puro sentimentalismo y de la más noble sinceridad patriótica, nombraron hijo adoptivo al Batallón de Montaña de Estella, de guarnición en Granollers. Unidos ya pueblo y Ejército por el mismo vínculo de parentesco espiritual, el distrito quiere erigir un monumento que perpetué la memoria de sus muertos en África.
Esta necesidad, esta voluntad del Valles, se la impone el azar del destino, que. en la epopeya africana parece que escogió de modo singularmente maravilloso, la sangre y la vida de sus hijos. El capitán Francisco Roca, héroe en 1909, muere al iniciarse la cruenta lucha. Otros hermanos nuestros ofrecen abnegadamente su vida en el largo transcurso de la misma. El capitán Luis Ostariz, héroe en 1927, muere al terminarla. ¡Triste coincidencia! El trágico abrazo de amor inmenso a la patria que la muerte, a través de tantos días de dolor y de tantas horas de amargura, hace dar a estos dos hombres, soldados hijos queridos del Valles, inspira y demuestra con la fuerza soberana de una aparición milagrosa, que en este puñado de tierra española, es donde toda España debe rendir homenaje de cariño, de gratitud y de memoria a los que en África, dando la vida, supieron enaltecer la patria y llevarla gloriosamente a la victoria de la paz y de la civilización. Mas precisamente por esta misma causa, tan sagrada, la ideal y símbolo del monumento no fueron sugeridos ni pueden estar basados en un menguado egoísmo personal, ni en ningún mezquino interés local, sino sólo en el amor de todos, en el deber mis sublime de la ciudadanía. ¡Una obra de amoral recuerdo de los muertos en la campana de África! ¡Un homenaje al Ejército! Esto es, en suma, lo que todos los pueblos de Granollers ofrecen a España, y lo que España, emocionada, acepta, porque siempre es madre generosa porque siempre es nación agradecida. Y bajo estos auspicios, el monumento, se erigirá solemne. S. M. el Rey y su Gobierno asistirán al acto de la inauguración; la Exposición In- ternacional, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Barcelona y otras muchas entidades y personas, todos, todos, contribuyeron ya o prometen su concurso, con la gallarda gentileza que da el querer cumplir una, obligación ciudadana; con el entusiasmo y devoción con que se ofrece una exquisita y grata ofrenda. Así ha de ser; así debe ser. ¡Honremos a los que nos…



Diario La Vanguardia. Barcelona, 4 de octubre de 1929

LA INAUGURACIÓN DEL MONUMENTO A LOS



MUERTOS EN LA CAMPAÑA DE ÁFRICA
Mañana, a las cuatro y media de la tarde, se efectuará la inauguración del monumento erigido por el partido judicial de Granollers, a los muertos en la campaña de África. Al té con que la comisión organizadora obsequiará a SS. MM y AA. RR., concurrirán las autoridades de Barcelona y locales, diputados, miembros de las Comisiones permanentes municipales de Barcelona y Granollers, jefe provincial y junta asesora de Unión Patriótica y comisario regio del Puerto Franco. Además, podrán concurrir también los alcaldes del partido de Granollers e individuos de la Comisión organizadora citada, que deberán recoger la indispensable invitación en la secretaría del Ayuntamiento de la mencionada ciudad. Para asistir al acto de la inauguración del monumento el capitán general ha designado una comisión integrada por oficiales de todos los cuerpos de la guarnición, siendo presidida por el general don Miguel Carbonell. La Comisión gestora del monumento obsequiará con un te a los Reyes e infantas, al cual concurrirán las autoridades de Barcelona y locales, diputados, miembros de las Comisiones permanentes municipales de Barcelona y Granollers, jefe provincial y Junta asesora de Unión Patriótica y comisario regio del Puerto Franco. Además, podrán concurrir también los alcaldes del partido de Granollers e individuos de la comisión organizadora citada, que deberán recoger la indispensable invitación en la Secretaría del Ayuntamiento de la mencionada ciudad. El conde del Montseny, con motivo de dicha ceremonia, ha invitado al general Sanjurjo para que asista a ella, dirigiéndole el siguiente telegrama: «Inaugurando el sábado 5 actual monumento que erige partido de Granollers a los hijos del mismo y jefes, oficiales y soldados batallón de cazadores Estella que guarnece dicha ciudad muertos en África, tengo el honor, como presidente de la comisión organizadora, de invitarle a tan patriótico acto, que conmemora además las páginas gloriosas de la pacificación zona nuestro protectorado Norte de África, en la que Vuecencia tomó tan directa y activa parte. Le saludo con afecto.»

La Vanguardia. Barcelona, 6 de octubre de 1929

GRANOLLERS.- (PROGRAMA INAUGURACION MONUMENTO)
Reina grande expectación, tanto en nuestra ciudad como en los pueblos del distrito', ante la gran solemnidad que se prepara con la inauguración del monumento dedicado a los muertos en África. La asistencia de la familia real para inau- gurar el monumento ha despertase inusitado entusiasmo, revistiendo la fiesta caracteres de magno acontecimiento. El programa a seguir, salvo alguna variación que pueda presentarse, es el que a continuación detallamos. La regia comitiva llegará a Granollers antes de las cinco, entrando a la ciudad por el puente del Congost, siguiendo por las calles del Rech. Clavé, Francisco Torras Villa hasta la plaza de Guimerá. La bendición del monumento se efectuará con toda solemnidad por el doctor Miralles, acompañándole varios señores obispos. El Orfeó Granóllerí, atendiendo indicaciones de nuestro alcalde, colaborará a la fiesta, interpretando el «Ave Verum», bajo la dirección de su director el maestro don Mariano Bataller. Asistirán a la misma una compañía de In-fantería de Marina y una banda militar de Barcelona, que amenizará el acto, juntamente con la del Batallón de Estella.

Durante la ceremonia una escuadrilla de aviones y el dirigible de la aeronáutica, volarán arrojando flores al monumento. Su Majestad, una vez finida la bendición, impondrá a los más próximos parientes de las victimas a quien el monumento va dedicado, la medalla conmemorativa del solemne acto. En el entoldado que se está levantando se servirá un lunch, en el cual, a más de SS. MM. y AA. RR.. concurrirán solamente los invitados al acto si dificultades no lo impiden, se da como seguro la instalación de potentes altavoces en la plaza de Guimerá, con el fin de radiar los discursos por la emisora de radio Barcelona.—Corresponsal.
PARETS DEL VALLES
Gran parte de la población se prepara para asistir al homenaje que en Granollers se celebrará el próximo sábado en honor de los combatientes de la comarca que dieron su vida por la Patria. Dicho acto promete ser muy concurrido por ser presidido por Su Majestad el Rey, las autoridades de esta localidad, la Unión Patriótica y alumnos de escuelas asistirán también en corporación.


La Vanguardia. Barcelona, 6 de octubre de 1929, pág.8


EL REY EN GRANOLLERS. ASPECTO DE LA CIUDAD
Ayer tarde tuvo efecto en la vecina población de Granollers el acto de la inauguración oficial del Monumento a la memoria de los jefes, oficiales y soldados del regimiento de Cazadores de Estella, naturales de dicho partido y fallecidos en África en cumplimiento de sus deberes patrios. Con tal motivo la ciudad presentó desde primeras horas de la tarde inusitado aspecto de animación, ya que a pesar de no mostrarse el tiempo muy propicio a la fiesta, eran innumerables los forasteros llegados a Granollers para asistir al solemne acto. Los balcones lucían colgaduras y en los domicilios sociales de las entidades principales ondeaba la bandera nacional. En las calles que conducen desde el puente sobre el río Congost hasta la calle de José A. Clavé, formaban las representaciones del partido de Unión Patriótica con sus -respectivos estandartes y jefes locales, así como los niños de las escuelas que lucían pequeñas banderas españolas.
La animación a que nos referimos fue en aumento alrededor de las cuatro de la tarde, hora en que comenzaron a llegar los autos de Barcelona, conduciendo las autoridades y representaciones oficiales de nuestra ciudad.
EN LA PLAZA DE GUIMERÁ
En la Plaza de Ángel Guimerá, situada entre la calle de José A. Clavé y la carretera de Barcelona, ha sido construido el monumento a los soldados fallecidos, del que nos ocupamos oportunamente. Alrededor de la citada plaza fueron levantadas dos tribunas: a la derecha la tribuna regia a la que daba fondo un hermoso tapiz de la Real fábrica y en frente la reservada a los invitados y corporaciones oficiales. Aguardando la llegada de las Reales personas se congregaron frente al Monumento, entre otros, los tenientes de alcalde… el teniente coronel del regimiento de Montaña, don Vicente Lafuente, que mandaba las fuerzas de su regimiento, que estaban situadas con bandera y música en la calle de Clavé; el letrado señor Coma Pedro …
La Junta organizadora del Monumento representada por los dipu-tados provinciales señores Torras, Mariraón, y los señores Serra y Flaquer; el comisario general de Vigilancia señor Sánchez, …Somatenes señor Suso… de Badalona señor Sabaté, con algunos concejales de aquel Ayuntamiento; el autor de la escultura del monumento señor Navarro; el señor Bernabé, por la Junta de la Casa provincial de Caridad, con el señor Noguera, secretario; los capitanes de los mozos de las Escuadras señor Albert Despujol y Carranza.
Junto a la Plaza estaban formados los Somatenes con la bandera de qué es madrina la Infanta Doña María Cristina y en un ángulo junto a la tribuna de invitados, estaban los cantores del Orfeón Granolleri, tocadas con clásicas mantillas blancas las jóvenes que de él forman paste. En la tribuna reservada a los familiares de los que fallecieron en campaña estaban las familias del coronel don José Padro Cusco; de los capitanes don Luis Ostariz y don Francisco Roca y de los soldados Vicente Illa Amat, Juan Cusco Ponsa, José Margenat Vallderiola; Calixto Palau Florensa, Antonio Gurrí, Juan Vicens, José Parcerisas, Isidro Font, Juan Prims, José Boix, José Roca Bernet, José Roca Turró José Roca. José Terrades Torrents, José Banco Corderas y José Matencio.
La tribuna de invitados estaba casi totalmente ocupada por distinguidas familias de los concejales y diputados provinciales.

LA LLEGADA DE S. M.
A las cinco y cuarto de la tarde llegó en auto a Granollers Don Alfonso acompañado de los Infantes Doña María Cristina y Don Alfonso de Orleans; vicepresidente del Gobierno general Martínez Anido; mayordomo duque de Miranda; jefe del Cuarto Militar conde de Xauen gentilhombre conde de Perelada; siendo recibidos a la entrada de la ciudad por el alcalde don Paulino Torras y por el capitán general señor Barrera, acompañado de su ayudante… Después de haber saludado el señor Torras (don P.) en nombre de la ciudad al Soberano, un grupo de niñas de las escuelas nacionales ofreció a la Infanta un precioso ramo de flores.
El Rey seguido de sus acompañantes, se dirigió a la calle de Clavé, donde le fueron rendidos honores por las fuerzas del regimiento de Montaña, a las que revistó pasando seguidamente, entre clamorosas salvas de aplausos, que no se habían interrumpido desde su llegada y frenéticos vivas, a ocupar la tribuna regia.
EL ACTO
Ya en ellas y acalladas las explosiones de entusiasmo, el conde del Montseny pronunció un discurso diciendo que el hecho de haber sido nombrado presidente de la Comisión ejecutiva del monumento de Granollers a los muertos en África, era el que motivaba que hiciera sentir su voz en aquellos momentos, ya que uno cualquiera de sus compañeros en dicha comisión contaba con mérito suficiente para ocupar su lugar en aquel momento. Dijo que el monumento que iba a ser inaugurado, es flor de patriotismo y que ha sido construido para que a través de las mudanzas de las edades sea un rayo de eternidad que recuerde a las generaciones venideras que unos hijos de Granollers, cumpliendo el sacrificio que el bien de la patria les imponía, ofrendaron su vida por un ideal. Expresó la rapidez con que ha sido llevada a la práctica la iniciativa, que ha tomado forma tangible en un lapso de trece días, y afirmó que ello ha sido posible porque las lágrimas de las madres habían levantado ya en los pechos sendos altares a los héroes fallecidos y por el fervor con que se aplicaron al trabajo los obreros encargados de realizarlo, que han sabido comprender que no era con piedras con lo que elevaban el monumento, sino con pedazos del corazón de aquéllas. Terminó diciendo que los que mueren por España viven eternamente en su gratitud.
A continuación del anterior discurso, que fue muy aplaudido, el vicepresidente del gobierno manifestó que S. M. estaba asistiendo al acto que se celebraba con verdadera satisfacción, porque le era dable comprobar el patriotismo de un distrito que por encima de los pesares y de las angustias pone el bien de la patria. Dijo que en su reciente excursión por tierras de Francia ha podido observar cómo en casi todas las poblaciones, incluso en aldeas humildes, se levanta el monumento al soldado desconocido, para perpetuar la memoria da aquellos que sucumbieron por defender la independencia de su suelo, agregando que los españoles tienen igualmente una imperecedera deuda de gratitud para con aquellos que sucumbieron en campos africanos por la causa de la civilización. Por último dio en nombre del Rey las gracias por la brillantez que había revestido la fiesta y por las demostraciones de afecto de que habían sido objeto las reales personas, terminando con un viva al Rey y otro viva a España, que fueron entusiásticamente correspondidos. Terminados los discursos, Don Alfonso, acompañado del conde del Montseny, se dirigió al pie del monumento, donde tiró de un cordón, descubriéndolo, a los sones de la Marcha Real. Permaneció el Rey en rígido saludo militar ante el monumento, mientras duró aquélla, entre una estruendosa ovación en la que se escucharon frenéticos vivas.
Seguidamente el Rey, acompañado de Doña María Cristina, del general Barrera, conde del Montseny y del escultor señor Navarro, recorrió la base del monumento, examinándole detenidamente. De regreso a la tribuna regia, el conde del Montseny entregó a S. M. la medalla de oro acuñada por el Ayuntamiento a la memoria de los fallecidos y luego las que fueron entregadas por manos del soberano a cada uno de los familiares de aquéllos. El momento fue de gran emoción.
DESFILE : MERIENDA
Después del reparto citado comenzó el desfile, por las fuerzas del cuarto de Montaña, que lo hicieron en columna de honor, frente a S. M., a los acordes de marchas ejecutadas por la banda del regimiento de Jaén. A continuación desfilaron los somatenes y por último los niños de las escuelas y representaciones… El desfile duró largo rato. Una vez terminado, el Rey, acompañado de…”

La Vanguardia. Barcelona,24 de marzo de 1966.- pág. 39

GRANOLLERS:
REFORMAS EN LA PLAZA DE LOS CAÍDOS
El tránsito rodado circulará por su parte central. La antigua plaza de la Corona de Aragón va a sufrir transformación retornará, más esbelta, a los tiempos de antes del año 1929, en que el escaso tránsito discurría por su centro a ser desplazada la Cruz de los Caídos a uno de sus laterales, ya que así lo exige el tránsito actual. Sus laterales, que cincuenta años atrás sirvieron para zona de prácticas de la Academia Militar de Cadetes allí, establecida servirán para aparcamientos.
Para edificar en ella el monumento a los caídos en tas guerras de África, la entonces plaza de Ángel Guimerá, en el mencionado año de 1929, empezó su transformación, inutilizando el paso central de vehículos que debía discurrir por su correspondiente derecha según la dirección de los mismos. Aquel monumento, que en su día fue inaugurado por el rey Alfonso XIII y el presidente del Directorio Militar general Primo de Rivera ( sic ), y que, destruido posteriormente, fue reemplazado por la Cruz de los Caídos, cede su emplazamiento a una necesidad cada día más apremiante, como lo es el de la circulación.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Melilla más cerca de su escultor Juan López








La exposición sobre el artista puede visitarse hasta



el 30 de noviembre en la Biblioteca Pública

Por Ventura García / SUR, edición Melilla, sábado 7 de noviembre de 2009



Autoridades y aficionados a la historia se dieron cita ayer en la Biblioteca Pública para asistir a la inauguración de la exposición sobre Juan López. La muestra sobre el artista, que permanecerá abierta hasta el próximo 30 de noviembre, recoge recuerdos conservados por su familia, fotografías de algunas de sus principales obras, esculturas y ejemplares de periódicos de su época.
El pasado 1 de septiembre se cumplió el centenario de su nacimiento, una fecha que celebró un grupo de melillenses movido tanto por su pasión por la historia como por la necesidad de rendir homenaje al hijo del periodista y dramaturgo Juan López Merino. De su padre, que en 1913 impulsó la creación de la Asociación de la Prensa Melillense, heredó su interés por el teatro. En una entrevista concedida al Telegrama del Rif el 19 de octubre de 1930, reconoce que «después de la escultura hubiera constituido para mí uno de los mayores placeres, ser actor e intérprete de alguno de los personajes de las obras dramáticas de mi padre». También confiesa al diario sentirse orgulloso de ser melillense y haber conservado en la memoria infinidad de recuerdos de los seis años que vivió en la ciudad. «Nací en el Mantelete, en la calle de Medina Sidonia número 2», añade, «vine a este mundo un día en que los cañones disparaban sin cesar al Gurugú».




El melillense fue viviendo de las esculturas que realizaba, forjándose una reputación como artista -heredó de su padre el don de la escritura y desarrolló su faceta como dibujante- y contribuyendo con su obra a condenar la guerra y ensalzar la paz. Juan López López hubiera cumplido cien años el 1 de septiembre, un centenario que José Marqués y Juan Díez se empeñaron con acierto en conmemorar con diferentes homenajes.




Con la exposición inaugurada ayer en el recibidor de la Biblioteca Municipal se recupera para la historia de la ciudad la figura de un melillense que dejó como herencia toda una obra escultórica. De todos sus trabajos destacan los entendidos el monumento dedicado a los Héroes y Mártires de las Campañas de Marruecos.

http://www.diariosur.es/20091107/melilla/melilla-acerca-figura-escultor-20091107.html





Otros enlaces de interés:












Blog de Francisco Saro Gandarillas, presidente fundador de la Asociación de Estudios Melillenses: "Mis páginas".



Ofrece información de los orígenes familiares en Melilla del escultor Juan López, al menos desde el año 1814.


http://franciscosarogandarillasmispagin.blogspot.com/









Fotos:



-La Princesa sofía y el escultor Juan López en Montjuich, Barcelona, año 1973.



Archivo familia Gil López, Barcelona.






-Selección de fotografías preparadas para montar sobre paneles destinados a la Exposición



Homenaje a Juan López. Realizadas por los miembros de Photowalk - Melilla. En la imagen



aparecen dos eruditos locales que colaboraron con los compañeros de Photowalk en el montaje.



Foto de Antonio Lara, de Phowalk - Melilla.

sábado, 7 de noviembre de 2009

MELILLA RINDE HOMENAJE AL ESCULTOR JUAN LÓPEZ







Inaugurada la exposición homenaje a Juan López
Melilla: Centenario 1909 – 2009


A las 13.30 horas de la mañana del viernes 6 de noviembre de 2009 se ha procedido en la sala principal de la Biblioteca Pública de la Ciudad, a la inauguración oficial y solemne de la Exposición con la que la Ciudad Autónoma de Melilla celebra el primer centenario del nacimiento de Juan López López, escultor melillense cuya obra más emblemática se erige en el centro de la Plaza de España. Lugar emblemático y kilómetro cero de la ciudad y en cuyo entorno se levantan los edificios más significativos de la población.

Abrió el acto la señora Consejera de Cultura, Simi Chocrón, a continuación nuestro Cronista oficial, Antonio Bravo Nieto glosó la figura y trayectoria artística del artista, de memoria y sin tener siquiera a mano unas notas a mirar en caso de duda. Lo que nos ilustra del nivel de implicación y cariño hacía Juan López, así como su padre, Juan López Merino, periodista y dramaturgo insigne. Y finalmente cerró el turno de intervenciones el señor Vicepresidente de la Ciudad, Miguel Marín con palabras de reconocimiento al artista y personal implicado en el evento.
A la sencilla, pero al mismo tiempo emotiva ceremonia también asistieron, ocupando lugar en la presidencia, el Sr. Delegado del Gobierno, Gregorio Escobar, Sr. Comandante General de Melilla, César Muros, numerosos consejeros y viceconsejeros de la Ciudad Autónoma, José Criado, de la Consejería de Cultura y Directora de la Biblioteca. Encontrándose entre el numeroso público media docena de familiares del escultor Juan López, pues recordemos que un hermano de su padre, Justo, quedó en Melilla.
También es de destacar entre la numerosa asistencia, la presencia de Dionisio Muñoz, Secretario General del PSOE-Melilla, acompañado de varios dirigentes del partido. Así como una nutrida y relevante representación del grupo de aficionados a la fotografía en la ciudad PHOTOWALK - MELILLA, entre cuyos miembros se encontraban José “Trainspotting”, Yeray, Juan Antonio “El informal de Fran”, Hierbajos”, “Braulio” y Paco “Arrobatodoloquepuedas”.
Pues debemos recordar que PHOTOWALK – MELILLA ha sido la entidad encargada de realizar las fotografías actuales que junto a las imágenes facilitadas por la familia de escultor, esculturas propiedad de la Ciudad Autónoma y Museo Militar, y ejemplares del diario “El Telegrama del Rif” facilitados por la misma Biblioteca, constituyen el conjunto expuesto.
Todos los medios locales de comunicación han acudido a la cita y no solamente han tomado buena nota del material expuesto, sino que además han aprovechado la ocasión para realizar entrevistas a las autoridades, Cronista Oficial y miembros de PHOTOWALK – MELILLA.

Fotos “Trainspotting (PHOTOWALK – MELILLA) :
- Presidencia del evento.
- José Marqués, alma de la exposición, junto al Sr. Delegado del Gobierno.
- Paneles que se muestran, apareciendo en primer lugar la obra “mujer castellana

Beni Enzar ( Marruecos ) también recuerda la Campaña del 9




El ayuntamiento de Beni Enzar prepara actos para rendir homenaje


a los marroquíes que lucharon en la guerra del 1909 con España



Yahya además ha anunciado la retirada el convenio que mantenía con el Museo del General Mizzian dado que este militar luchó junto con el General Franco contra combatientes marroquíes



El Ayuntamiento de 'Beni Enzar Nuevo’, que aglutina a las localidades marroquíes más próximas a Melilla como son Beni Enzar y Farhana, ha anunciado que se encuentra preparando una serie de actos para rendir homenaje a los marroquíes que lucharon en la guerra del 1909 con España, al cumplirse el centenario de este suceso.El municipio, cuyo alcalde es Yahya Yahya, a su vez senador y presidente de la Comisión de Amistad Hispano Marroquí de los Senados de ambos países, pretende con estas actividades reconocer a los héroes que hicieron frente “a aquellos que pretendían colonizarlos”.


Yahya ha explicado que los actos, que se desarrollarán los días 11 y 12 de diciembre de 2009 en Beni Enzar, servirán para homenajear a aquellos marroquíes que el 28 de julio de 1909 “infligieron una grave derrota al ejército español en el Barranco del Lobo, en el que murieron más de 800 soldados y el general que estaba a su mando, Guillermo Pintos”.Entre los actos previstos se encuentra un proyecto para construir un monumento en recuerdo a estos combatientes y la organización de una charla-coloquio que contará con importantes historiadores, tanto marroquíes como españoles. En este sentido, Yahya ha manifestado su deseo de que la historiadora María Rosa de Madariaga también acuda a este evento, en el que han confirmado su asistencia el Alto Comisionado para los Antiguos Combatientes del Ejército Marroquí, Mustafa Ktiri, que tiene rango de ministro.


Asimismo participarán de forma activa varios profesores y el decano de la Universidad de Seluan, situada a unos 20 kilómetros de Melilla.Del mismo modo, Yahya ha comunicado que el Ayuntamiento de Beni Enzar ha retirado el convenio que mantenía con el Museo del General Mizzian, ubicado en esta localidad y a cuya inauguración acudieron el Embajador de España en Marruecos, Luis Planas y el entonces Comandante General de Melilla, Vicente Díaz de Villegas, dado que este militar luchó junto con el General Franco contra combatientes marroquíes. Esta ruptura del convenio ha supuesto la retirada del personal municipal que atendía dicho museo y su biblioteca, decisión que fue comunicada personalmente por el propio Yahya a la hija del que fuera general, Leila Mizzian.El presidente de la Comisión de Amistad Hispano Marroquí ha destacado la importancia de estas decisiones porque “es la primera vez que se celebrará un acto para rendir homenaje a aquellos combatiente que realizaron la gesta de la victoria en el Barranco del Lobo sobre el Ejército español en la Guerra de África de 1909”.


El alcalde de Beni Enzar y Farhana ha asegurado por último que esta conmemoración del centenario de la batalla del Barranco del Lobo ha contado con la unanimidad de todos los grupos políticos que conforman el Ayuntamiento “dado que esta victoria se puede asimilar a la de Annual, aunque ésta sea la más conocida a nivel mundial”.



InfoMelilla.com


Información tomada de: http://www.infomelilla.com/

lunes, 2 de noviembre de 2009

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA




1909 - 2009
Melilla celebra el nacimiento del escultor Juan López
Exposición fotográfica

Animados con la idea de festejar el Centenario del nacimiento de escultor Juan López, un grupo de fotógrafos organizaron un concurso fotográfico teniendo como tema central el "Monumento a los héroes y mártires de las campañas". Los resultados fueron brillantes y la calidad de las fotografías excelente. Resulta curioso que un una ciudad tan pequeña puedan coincidir personas con un nivel fotográfico y artístico tan notable.Tan feliz iniciativa fue secundada por la instituciones locales que se comprometieron a realizar un exposición con los trabajos presentados dentro de los actos del Centenario. Por fin, después de algunas dificultades, a partir del próximo día 6 de noviembre, en la Biblioteca Pública, será inaugurada "La exposición fotográfica Centenario Juan López López 1909 - 2009".La exposición permanecerá abierta hasta el próximo día 30 de noviembre y sus horario de visita serán: de lunes a viernes de 9:30 a 13:30 y de 16:30 a 19:30. Los sábados de 9:30 a 13.30.Como presentación de la muestra y para la divulgación del acto se ha editado un díptico, cuya portada reproducimos, cuyo texto ha sido escrito por Juan Díez y cuyo diseño se ha realizado en base a los fotografías participantes en el concurso y que ha sido realizado por José Linares. Nuestra felicitación y agradecimiento a los miembros de photowaklmelilla (http://photowalkmelilla.es/), a nuestro amigo Trainspotting ML (www.flickr.com/photos/melilla_trainspotting/sets/), a la familia Gil López y, de forma especial al promotor de la realización de este Centenario José Marqués.
Una vez más tenemos que agradecer a José Marqués el ingente trabajo que ha realizado y está realizando aún. Es pieza fundamental y gracias a su empeño se ha celebrado este Centenario. Pero no ha estado solo.



Octubre 2009
Melilla participa con ilusión en el primer centenario del nacimiento del escultor
Juan López López (Melilla, 1909 - Barcelona, 1988). Quien fuera artista llamado a mayor gloria en el Olimpo de la escultura española y que vio truncadas sus aspiraciones por la Guerra Civil y la represión posterior, permaneció "olvidado" por los expertos, por las autoridades... por todos menos por su familia, que atesoró recuerdos y fotografías y por José Marqués, investigador e impulsor del homenaje que se rinde en su memoria y un reducido grupo de entusiastas. Para confirmar esa ilusión y dar ejemplo ha sido la propia Consejera de Cultura, doña Simi Chocrón, acompañada por José Marqués, Antonio Bravo (Cronista Oficial de la Ciudad) y Miguel González Novo (artista creador del cartel que conmemora el centenario), quien ha presentado al público los actos que constituyen la celebración de este acontecimiento local. Entre las actividades a realizar se encuentra una exposición en la que se recopilan las fotografías del "Monumento a los héroes y mártires de las campañas" que se realizaron para el concurso de fotografía organizado la por la Asociación "Photowalk Melilla" y de la que también formarán parte fotografías cedidas por la propia familia de Juan López.Para más información consultar las Web: http://melillacampaade1909.blogspot.com/ y www.diariosur.es/20090809/melilla/soldado-mira-gurugu-20090809.html. El concurso, cuyo plazo de finalización fue el 20 de agosto (no dio tiempo a publicarlo en esta Web), fue todo un éxito y de muy alto nivel las fotografías presentadas. Para ver las fotografías premiadas www.flickr.com/groups/photowalk_melilla/discuss/72157622047610868/. Desde aquí nuestras felicitaciones a los participantes y premiados de ese concurso entre quienes se encuentra nuestro amigo y colaborador Antonio J. Lara.


Información obtenida de nuestra querida y admirada web amiga:
http://www.esculturaurbana.com/

martes, 27 de octubre de 2009

FUNDACIÓN GASELEC: MELILLA EN 1909




Antecedentes e inicio de la Contienda


Melilla:Conferencia impartida en 7 de julio de 1909 por Juan Díez en el plató de televisión de Cablemel. Primera del ciclo "Intervención en el Rif y Evolución de Melilla".




Psinosis


ANTECEDENTES
Negociaciones entre diferentes potencias europeas relativas a la actuación en Marruecos:
- 1900 .- Acuerdo entre Francia e Italia.
Francia hace concesiones a Italia para tener libertad de movimiento en Marruecos.
Acuerdos franco hispanos de los años 1902 y 1904 referentes a la actuación en Marruecos:
- 1902.- Era beneficioso para España. Las ciudades de Fez y Taza quedarían en la zona española. Una zona rica en cereales. No llegó a firmarse porque el presidente de Gobierno, Antonio Maura temió que podría enojar a Inglaterra.
Posición débil de España, que pudo mantenerse gracias a que Inglaterra y Alemania, así como otras potencias no deseaban a Francia en la zona de Estrecho. Preferían a España, un país con intereses en la zona y débil.
-1904.- Luego Francia entabló conversaciones con Inglaterra.
Alemania, enojada porque Francia e Inglaterra se habían repartido Marruecos. Envió a su kaiser Guillermo II a la rada de Tánger ( marzo de 1905 ). No obteniendo resultado positivo.
La zona inicialmente asignada a España quedó menguada. Se firmó un nuevo acuerdo con Francia por el que España pasaba de controlar
La octava parte de Marruecos, a una 24 ava parte.

Un punto en estos acuerdos hacía referencia a la necesidad de mantener la integridad de Marruecos bajo la soberanía del Sultán.



Conferencia de Algeciras, enero de 1906
Participan además de Francia y España. Otras potencias europeas e incluso Estados Unidos.
En ella se confiere a Francia y España realizar actuaciones de policía.
( Desde 1902 a 1906 catorce gobiernos se sucedieron en España. Lo que se traduce en la ausencia de una política exterior continuada, efectiva: Debilidad de España).


En el mes de mayo de 1907, Francia ocupó Uxda como consecuencia del asesinato del doctor Mauchanps y en diciembre del mismo año 1907 Francia y España desembarcaron en Casablanca para sofocar una revuelta contra los obreros españoles que trabajaban en la construcción del puerto de esta ciudad marroquí.

También Francia actuó en la Cahuía entre los años 1907 y 1908.


PERO A PESAR DE LOS ACUERDOS CON ESPAÑA, FRANCIA VEIA A NUESTRO PAÌS EXCESIVAMENTE DÉBIL. INCAPAZ DE ASUMIR SU PAPEL EN MARRUECOS.
POR ELLO PONDRÁ UNA Y MIL TRABAS PARA QUE ESPAÑA DEJE DE INTERESARSE POR MARRUECOS.
Una postura que se mantuvo hasta el año 1925, en que de forma conjunta se lleva a cabo EL DESEMBARCO DE ALHUCEMAS.

EVOLUCION DE MELILLA

Tratado de Paz y amistad de 26 de abril de 1860 firmado entre España y Marruecos.- Gracias a él Melilla dispuso de territorio jurisdiccional allende de sus históricos recintos.
Supuso un desahogo y posibilidad de expansión.

14 de junio de 1862 disparos de cañón desde el Fuerte de Victoria
Chica establece el territorio de soberanía.

En 1863 desaparece transitoriamente la traba que impedía la libre residencia en Melilla. Comienza a servir de morada a judíos que han huido de Marruecos. Estos comienzan a comerciar con Maruecos. Pues al no ser cristianos, podían traspasar los límites. Los cristianos lo tenían prohibido por acuerdos firmados con Marruecos.

1864.- Melilla es declarada Puerto Franco. Ello favorece el comercio. En este mismo año se inicia la construcción de caminos dentro del territorio de soberanía.

1872.-El Río de Oro se desvía, ello evita las inundaciones de la zona centro y los brotes epidémicos.

1879.- Se crea la Junta de Arbitrios, antecedente del Ayuntamiento.

1881.- Se levanta el primer fuerte exterior. El de San Lorenzo.
Llegan numerosos hebreos procedentes de Marruecos.

1885.- Se teme un ataque alemán a Melilla debido a las intenciones anexionistas de este país de las islas Carolinas.
( Se instalan los 4 cañones que estaban junto a las murallas de la Plaza de la Parada.

Población civil :1879 .- 636 habitantes
1893.- 3.031 “ “

1888.- Nacen dos nuevos barrios: Mantelete y Polígono.

1897.- Se inaugura la primera central eléctrica de Melilla,
La segunda en 1900.

1900.- Se coloca la primera piedra de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús.
El Muro X se transforma en paseo ( Paseo Gral. Macías ).
Nace el Barrio de Triana ( fortín en 1903 ).
1902.- Se levanta la Plaza de Toros de Triana.

1903.- La población civil es de 5.800 personas
Hay 450 confinados y 3.500 militares
- Inicio de una guerra civil en la zona vecina de Marruecos,
A consecuencia de la presencia de los hombres del Roghi. Gente de Farhana se refugia en Melilla.

1904.- Primera visita del Rey Alfonso XIII a Melilla.
- Inicio de la construcción del Puerto.
- Se autoriza la construcción de la actual zona centro de la ciudad.

1905.- El Roghi se establece en Zeluán.
- El Gral. Marina, nuevo Gobernador Militar de Melilla.

1906.- Desparece el Penal de Melilla.
- La Puerta del Campo se transforma.
- Inauguración del Hipódromo.
- Se crea la Cámara de Comercio

1907.- Se crea la primera fábrica de salazones- Dassori.
- Creación de la Escuela de Artes y Oficios. Antecedente de la Academia de Dibujo. Hoy Escuela de Enseñanzas Artísticas.
- El Roghi autoriza las explotaciones mineras en zona Uixan.

1908.- Se instala una batería de costa en Ataque Seco.
- Se ocupan La Restinga y Cabo de Agua
- Se instala una emisora de radiotelegrafía militar en el Fuerte de Victoria Grande.
- Inicio de las obras de construcción de:
- Zoco ( frente Hospital Militar )
- Enfermería Indígena ( Hoy Colegio Mediterráneo )
- Silos, en antiguo Cerro de San Lorenzo.

Constituyen elementos de la política de atracción española hacía los rifeños. A quienes además se le daba trabajo, reservaba un cupo. Para que se fueran acostumbrando al trato y vivir occidentales.

1909.- Colocación del primer bloque de hormigón del Puerto de Melilla. ( 80 TM ).
- Inauguración del balneario “El Recreo”.
- Inauguración de la fábrica de madera de Nuestra Señora del Carmen.
- Circulan por las calles de Melilla los primeros automóviles.


EL GENERAL JOSE MARINA VEGA

Hijo de militar, nació en Figueras ( Gerona ) el 13 de abril del año 1850, trasladándose a la edad de seis años a la isla de Luzón, en Filipinas. En 1862 regresó a la península. Y a comienzos del año 1863 ingresó como cadete en el Batallón de Cazadores de Llerena, de guarnición en Madrid.
Siendo alférez, en 1866 su padre, ya comandante, fue destinado a Filipinas. Y él pidió acompañarle. En 1867 asciende a teniente. Regresa a la Península en 1872, participando en la Tercer Guerra Carlista, en cuyo transcurso asciende a capitán ( 1875 ) y comandante. Distinguiéndose en los combates.
En el año 1880 contrajo matrimonio con Concepción, hija del brigadier Aguirre Echagüe. Tuvieron seis hijos, José, el primero.
Ejerce de profesor en la Academia General Militar. De la que sería Director al finalizar su carrera.
Su escaso sueldo lo obligó a pedir destino en Ultramar: Puerto Rico ( 1887 ). Donde ejerce de ayudante del capitán general.
En 1890 regresó a la Península, siendo nombrado ayudante de campo del capitán general de Castilla. En el mismo año 1890 vuelve a filipinas, ahora como teniente coronel, luego de 16 años de ejercer de comandante..
En Filipinas enfermó de paludismo y luego de algunas operaciones regresó a la Península en el año 1892.
Ascendió a coronel en 1893. Tenía entonces 43 años, y regresó a Filipinas.
JOSE MARINA FUE UN ORGANIZADOR EXCELENTE, en los combates era lo que hacía. TENÍA SANGRE FRÍA.
FUE UN HOMBRE MODESTO, nada engreído.
SEVERO Y AL MISMO TIEMPO BONDADOSO.
En 1894 organizó como gobernador de Cotabatto, las fuerzas indígenas voluntarias para combatir a los tagalos. También fue nombrado gobernador de Mindanao ( 1895 ).
Obtienes varias importantes recompensas. Y regresa a la Península.
De nuevo en Filipinas, sigue luchando al mando de un regimiento. Resultó herido por primera vez, al romperle en dos el revólver que llevaba en la mano. Más sus hombres no se enteraron que él había resultado herido. Hasta que cayó desvanecido tras perder abundante sangre.
( Fue en 1895 y su revólver se conservó en el Museo del Ejército )
Asciende a general de brigada por méritos de guerra en 1897. Sigue combatiendo en Filipinas, hasta que agotado regresa en ese año de 1897 a la Península. Mismo año en que recibe la Gran Cruz Roja del Mérito Militar.
En el año 1898 marcha el general Marina a Cuba, al aceptar el ofrecimiento de un viejo amigo, el general Ramos.
El 1 de enero de 1899 rehusó ver arriar la bandera española en Matanzas, Cuba. E izar la norteamericana. Marina conservó la bandera española.
En el año 1900 por méritos de guerra ascendió a general.
Ya en la Península, fue nombrado Gobernador Civil de Barcelona. Cargo en el que permaneció escasos meses.
En diciembre de 1901 fue nombrado Gobernador Civil de Vizcaya, y luego de Valencia.
En noviembre de 1903 Comandante General de la Primera División, Luego Director del Colegio General Militar, en 1904. Y en 1905 subsecretario del Ministerio de la Guerra, cargo en el que únicamente duró diez días, pues dimitió. Volviendo a dirigir el Colegio General Militar.

En octubre de 1905 fue nombrado GOBERNADOR MILITAR DE MELILLA Y PLAZAS MENORES DE AFRICA.
Su nombramiento correspondió a un criterio político. “ Hacía falta en Melilla un hombre capaz de enfrentarse con una situación extremadamente compleja. Un hombre sereno, hábil, negociador y capaz en última instancia de solucionar los posibles problemas por la vía de las armas”.
29 de enero de 1908. Protege la retirada de las fuerzas, mehalla del Sultán de Marruecos, la cual se refugia en Melilla. Salió de los límites de Melilla, hasta la Bocana.
( en el año 1906 la mehalla se estableció en los alrededores de Melilla. Eran 1.500 infantes y 500 caballos ). Ello hizo imposible el comercio de Melilla.
El abandono de la Restinga de las fuerzas del Sultán, suponía el incumplimiento por parte de Marruecos del artículo cuarto del Tratado hispano-marroquí de 1894, el cual obligaba al vecino país a mantener fuerzas en las proximidades de Melilla, para garantizar el orden. ERA EL MOMENTO IDEAL PARA QUE ESPAÑA COMENZAR A HACERSE CARGO DE LA POLICIA DE FRONTERA.
Por ello, el 14 de febrero de 1908 ocupó la Restinga, sin una sola baja.
EL 7 DE MARZO SE LE CONCEDIO A MARINA LA GRAN CRUZ DE ISABEL LA CATOLICA.

Y pronto la gente de Kebdana, que había sido fiel al sultán, desprotegidos por la mehalla, pidieron protección a España. EL 12 DE MARZO SE PROCEDIO A OCUPAR CABO DE AGUA.
En la zona de Melilla, España practicaba una neutralidad entre las fuerzas del Roghi y las del Sultán. Incluso muchos españoles de la Península, eran partidarios de entablar amistad con el Roghi.
El 16 de abril de 1908 la mehalla marroquí embarcó en Melilla para Rabat.

Ante la interrupción de los trabajos mineros en la zona de Uixan, en mayo de 1908¿?, un grupo de franceses procedentes de Argelia atravesó el Muluya y penetró en la zona de influencia española, con intención de establecer contactos con las explotaciones mineras de la compañía del Norte Africano. Quisieron demostrar los franceses que si España desde Melilla no facilitaba los trabajos mineros, ellos desde Argelia lo harían.
El 31 de mayo el Gobierno español autorizó la reanudación de los trabajos mineros. Protegidas por el gobierno Militar de Melilla.
El 7 de junio de 1909 se reiniciaron los trabajos mineros.
El 30 de junio un capataz resultó herido.
El 1 de julio de 1909 obstruyeron la vía de la Cia. del Norte Africano, y los rifeños amenazaron con hacer fuego sobre los empleados. En respuesta, salieron soldados, dos secciones para proteger a los obreros.
Mismo día 1 de julio: Un policía indígena de la Restinga fue apaleado en el zoco el jemis de Cheranit.
4 de julio el Gral. Marina informa de que se está predicando la guerra santa contra España, las compañías mineras. Y que las gentes de Beni enzar solicitan protección. Propone ocupar el monte Atalayón.
Se le contesta que España no puede intervenir hasta que no haya un motivo. HAY QUE ESPERAR UNA AGRESION.
5 de julio hubo junta en zoco de Mazuza. Se acuerda atacar, formar una harca y fortificar el Atalayón.
El 9 de julio: la agresión.

El general Marina asciende a teniente general por Real Decreto de 27 de julio de 1909. Es nombrado comandante en jefe de las fuerzas del Ejército en operaciones en Melilla.
El 23 de enero de 1910 se le concede al gral. Marina la Gran Cruz de María Cristina.
El 1 de julio de 1910 se dispuso que la plaza de Melilla y territorio ocupado se constituyeran en CAPITANIA GENERAL, cuyo mando fue entregado al general Marina. Fue ascendido a capitán general.

José Marina presentó la dimisión de su cargo de Capitán General de Melilla por motivos de salud. Que le fue aceptada el 25 de agosto de 1910.
En noviembre de 1911 fue nombrado capitán general de la primera región militar.
En 1913 se le nombre alto Comisario de España en Marruecos ( el 27 de noviembre de 1912 se firmó un convenio entre Francia y España para el reparto de Marruecos. El general Alfau fue nombrado primer Alto Comisario ).
En el año 1915 cesó en el cargo de Alto Comisario.
Se le concede la Gran Cruz Laureada de San Fernando en el mes de julio de 1915, con una pensión anual de 10.000 pesetas.

En 1918 fue nombrado Ministro de la Guerra

El general Marina falleció a la edad de 78 años el 30 de enero del año 1926.

En una entrevista realizada a su hija María en el mes de julio de 1969, ésta describía así a su padre:
“HONESTO, MUY TRABAJADOR Y MUY VALIENTE”
BUENO Y SENCILLO. MUY SERIO PARA SUS COSAS.
CARIÑOSO Y MUY HUMANO
Que al morir no dejó ninguna fortuna. En Madrid quisieron realizar una suscripción destinada a recaudar fondos para regalarle una casa. Pero él rehusó. Al igual que en la plaza de España de Melilla se le levantara un monumento,
No obstante en Melilla se le otorgó su nombre a una céntrica calle ( anteriormente denominada Carretera del Buen Acuerdo, y a un puente sobre el Río de Oro.

Al finalizar la Campaña del 9. Se denominó línea General Marina al conjunto del medio centenar de campamentos y posiciones que defendían y limitaban el territorio inmediato a Melilla.


OTROS PERSONAJES RELEVANTES EN LA MELILLA DE 1909

- Soldado escritor EUGENIO NOEL, autor de la obra: “Notas de un voluntario”.
- Periodistas: Carmen Burgos “Colombine”.
- Dibujante: Antonio Got, autor de interesantes vistas panorámicas.
- Militares ilustres que murieron: -José Ibáñez Marín ( teniente coronel, intelectual ),
-Venancio Álvarez Cabrera ( coronel, hablaba el árabe y fue presidente honorario de las sociedades Hispano Marroquíes de Madrid y Barcelona ).
- José Mazarello, teniente de la Cia. de Mar.
- José Barbeta, capitán. En 1904 visitó Taza con Delbrel. En la Restinga organizó la primera mía de la Policía Indígena.

- Sor Alegría, monja franciscana del Buen Consejo.
- Manuel Ferrer Machuca, primer abogado melillense, secretario de la Junta de Obras del Puerto. Abanderado del republicanismo local.
- Rafael Fernández de Castro, periodista autor de la iniciativa de construcción del Cementerio de la Segunda Caseta, su padre participó en la Campaña.
- Niños que ayudaron a los soldados que se encontraban en primera línea, o bien auxiliaron a las monjas en los hospitales. Uno de ellos murió.
- Mariano Egea y su hermano Juan de Dios.

LA CAMPAÑA

Melilla se convirtió rápidamente y durante algún tiempo en un gran campamento, donde se instruían a más de 40.000 soldados.

Principales acciones de la Campaña

- 9 de julio. Agresión. En las proximidades del km 6. A los obreros de la CEMR.
-18 de julio Ataque a la posición de sidi Hamet el Hach
- 23 Combate de los lavaderos y Sidi Musa.
- 27 de julio Combate del Barranco del Lobo.
- 20 de septiembre. Acción en Taurit y Taxdir. Inicio del avance. Con objeto de aislar la Península de Tres Forcas.
- 22 de septiembre. Operaciones en Hidum y Zoco el Had de Beni Chicar
- 25 septiembre. Ocupación de Nador y Tauima.
-27 septiembre Ocupación de Zeluán.
- 30 de septiembre.- Reconocimiento sobre el Zoco Jemis de Beni Bu Ifrur. Muerte de Díez Vicario
- 6 de noviembre. Ocupación de Hidum.
- 25 noviembre – Ocupación de la Meseta de Atlaten.


Ferrocarriles mineros



- En 1907 se fundaron las compañías Española de Minas del Rif y del Norte Africano.

- En 1907 inició la construcción de su ferrocarril la Cia. del Norte Africano. Vía de 60 cms.
- En 1908 lo hizo la CEMR, vía de 1 metro.




Fotografías: Gustavo Cabanillas- fundación GASELEC